Un descanso y sueño adecuados son fundamentales para la salud, tanto como una buena nutrición o hacer ejercicio.
Sin la cantidad apropiada de este sueño o descanso, la capacidad para concentrarse, razonar y desenvolverse en las actividades diarias se reduce peligrosamente.
Desde siempre nos hemos preguntado que nos sucede mientras dormimos y que son y que significado tienen en la vida real, esas imágenes y situaciones que suceden durante nuestro descanso.
¿Tuviste un sueño intrigante? Averigua su significado con el tarot de los sueños.
Es muy común tener la sensación de no haber soñado nada la noche anterior y en cambio en otras ocasiones recordamos detalles que habitualmente se esfuman generalmente en pocos minutos, mientras nuestra mente se esfuerza en reconstruir el sueño.

Otros argumentan, siguiendo la teoría de los sueños de Sigmund Freud, que estas imágenes del sueño no son más que formas que tiene nuestro cerebro para resolver conflictos internos, que no son fruto del azar, tales como deseos, pensamientos y sentimientos que de forma racional intentamos ocultar.
Científicamente y desde un punto de vista neurofisiológico tenemos en realidad dos tipos de sueños: el sueño No REM y el sueño REM (acrónimos del inglés Rapid Eye Movement o movimientos rápidos oculares). El sueño REM sería el más profundo.
¿ Por qué y cómo el cerebro olvida los sueños ?
Todo está relacionado con las fases por las que pasa nuestro cerebro cuando dormimos.
Hay cinco fases del sueño:
- La Fase No REM, la inicial, se divide en cuatro etapas donde la actividad fisiológica se va reduciendo poco a poco, y donde también se reducen las constantes vitales.
- La fase REM, la quinta y última, la del sueño más profundo y donde se producen estás «imágenes», suele empezar unos 90 minutos después de habernos dormido. La duración de uno de estos sueños oscila entre 90 y 120 minutos en los adultos, y nada menos que 8 horas en los niños.
En la fase REM hay una mayor actividad cerebral y es el momento en el que más se sueña. Para ello se produce una desconexión de las órdenes voluntarias entre el cerebro, «área temporal y parietal», con el resto de nuestro cuerpo, en realidad es una interrupción entre las experiencias oníricas y su consolidación con la memoria.
Las sensaciones en este momento son increíbles, corremos, nadamos, volamos, sin movernos del sitio, solo se mueven nuestros ojos, de ahí el nombre REM de esta etapa.
Una teoría publicada en 2019 afirma que ciertas neuronas que se activan durante el sueño REM (movimientos oculares rápidos) podrían suprimir estos recuerdos de manera activa.
Estas neuronas producen una hormona llamada (MCH) que concentra la melatonina, que es primordial en la regulación del sueño. Esta hormona también inhibe la actividad del hipocampo, un área del cerebro crucial en el almacenamiento de la memoria.

Por tanto, el hecho de que algunas personas en algún momento puedan recordar los sueños, podría ser un indicativo de una actividad imperfecta en estas hormonas y de tener un sueño menos profundo y más fragmentado.
5 beneficios de dormir para la vida cotidiana
- Aumenta tus defensas.
- Buen humor.
- Melatonina. Libera esta hormona, la cual tiene muchos beneficios para la salud.
- Control del apetito.
- Ayuda a controlar la ansiedad y estrés
En definitiva, dormir es fundamental y beneficioso para nuestra vida, nos aporta energía, humor y salud. Nos proporciona más creatividad,
Eduardo Punset decía que: “Durante los sueños el cerebro utiliza una buena parte de la energía consumida para reordenar y clasificar las memorias y recuerdos acumulados durante el día. Cuando dormimos, el cerebro amaina un poco su actividad pero muy poco: sigue consumiendo un 80% de su energía disponible”.