vídeos, asombrosos, increíbles, pasmoso, sorprendente, admirable, fascinante, mágico, milagroso, portentoso, prodigioso, sobrehumano, increíble, fenomenal, sensacional, estupendo, extraordinario, desconcertante, Ricardo Moreno Castillo, Catedrático, Matemáticas, Profesor, Críticia Sistema Educativo, Sentido Cómun, Sabiduría Clasica, Esfuerzo Personal, Autoridad Maestro, canalmenorca.com

¿Nuestro Sistema Educativo se basa en el Engaño? Ricardo Moreno, Catedrático de Matemáticas

Ricardo Moreno, el profesor y catedrático de matemáticas jubilado, plantea una demoledora crítica al sistema educativo actual. Según él nuestro sistema educativo se basa en el engaño, empezó Moreno, «porque nunca habla ni del esfuerzo, ni del trabajo ni del conocimiento. Lo envuelve en destrezas, espíritu crítico, creatividad. Pero el espíritu crítico, sin conocimiento, es charlatanería. Un fanático es un ignorante lleno de espíritu crítico.


RICARDO MORENO, Eva Hache eta Risto-rekin
Vídeo de Moodle Formakuntza

Su propuesta está basada en el sentido común y en la sabiduría clásica, que reivindica la autoridad del maestro en el aula, la diferencia entre quienes enseñan y quienes aprenden, y la necesidad de estimular el esfuerzo en los alumnos.

Bibliografía de Ricardo Moreno Castillo


Bibliografía de Ricardo Moreno Castillo

Bibliografía de Ricardo Moreno Castillo

vídeos, asombrosos, increíbles, pasmoso, sorprendente, admirable, fascinante, mágico, milagroso, portentoso, prodigioso, sobrehumano, increíble, fenomenal, sensacional, estupendo, extraordinario, desconcertante, Ricardo Moreno Castillo, Catedrático, Matemáticas, Profesor, Críticia Sistema Educativo, Sentido Cómun, Sabiduría Clasica, Esfuerzo Personal, Autoridad Maestro, canalmenorca.comBibliografía de Ricardo Moreno Castillo

Un pensamiento en “¿Nuestro Sistema Educativo se basa en el Engaño? Ricardo Moreno, Catedrático de Matemáticas

  1. Bueno, yo estoy de acuerdo a medias, por no decir a un cuarto. Coincido en que se debe inculcar a un crio la idea de que se va al cole y se estudia, entre otras razones, por obligación. Pero eso no es incompatible con buscar la forma de que disfrute de esas obligaciones desde el minuto uno y no por aburrimiento y tiempo como estrategia pedagógica (?). Por supuesto que la cultura del esfuerzo hay que potenciarla, pero hacer a un alumno disfrutar de ese esfuerzo no sólo no es contradictorio, sino que está demostradísimo que LO APRENDIDO ASÍ SE FIJA MEJOR EN EL RECUERDO Y EN SU BAGAJE CULTURAL. Ahí es donde entra ahora en escena el buen profesor. Decirle a un alumno que estudie ‘porque sí’ y punto no forma parte de la cultura del esfuerzo -en este caso del profesor, que no del alumno- que él mismo tanto defiende, pero esa es otra cuestión no exenta de polémica. A dar ejemplo, amigo mío. Si su función como profesor no pasa por intentar motivar a sus alumnos quizás estemos ante una cabeza parlante, un ponente o un conferenciante. Comenta este profesor que le hicieron tragar de crio las matemáticas con ruedas de molino y que al final les terminó cogiendo el gusto. Pues resulta que después ha hecho con sus alumnos lo mismo que hicieron sus profesores con él. La diferencia es que en su época de estudiante si le dicen que estudie porque es su obligación y seguidamente él se niega lo mismo se come una buena hostia, que resulta de lo más convincente. Hoy en día con esos argumentos lo único que se consigue es que el crio se haga objetor escolar sin amenazas ni varazos de por medio. Lo de hace 60 años no es válido en el siglo XXI porque la sociedad cambia y los roles de estudiantes y profesores también lo han hecho. Pero este hombre parece no haber salido aún de su cápsula del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *